martes, 9 de agosto de 2016

LENGUAJE EN EL FÚTBOL

LENGUAJE EN EL FÚTBOL

¿Cuántas veces hemos escuchado en un partido las palabras abre, cierra, corta, larga, arranca, marca?; pero es un vocabulario que se podría relacionar con cualquier otro deporte o aspectos de nuestra vida diaria. 

Todas las profesiones poseen un lenguaje especializado, los Licenciados en Derecho nos hablan de leyes, códigos, reformas, tipos de derecho; los médicos hablan de órganos y sus funciones, enfermedades, tratamientos, métodos preventivos; los arquitectos te hablan de diseños, estructuras, metros cuadrados, materiales de construcción, y así seguiría con cada una, y se les añade un respeto hacia esa imagen y conocimiento que han adquirido durante muchos años de preparación, pero en el fútbol, en algunos países, creo que falta desarrollarlo de mejor manera.

Me llama la atención, que en algunos equipos que he tenido la oportunidad de visitar y de conocer su cantera, utilizan un “idioma” desde edades tempranas, esto es, forman, desde las categorías inferiores, a los pequeños con los conceptos que van desarrollando y ayudan, a su vez, a comprender de mejor manera el juego y lo que busca el club y cada entrenador.

Pero así como existen estos casos, tenemos la cara opuesta, en los que en la misma institución, cada uno maneja su lenguaje. El jugador entiende una cosa, el entrenador habla otra y la gente de pantalón largo se refiere a otra.

Por esta razón, es necesario y muy importante poner en sintonía a todo el club, con los mismos conceptos, ya sea el director deportivo o director de cantera, el coordinador de fútbol del colegio, en compañía de los entrenadores, proponer y diseñar un idioma para la institución. Esto ayudará a saber de que se habla en cada momento, ya sea dentro del terreno de juego, en los entrenamientos o los partidos, para desarrollar el modelo de juego,  o para dirigirse fuera del cancha. Esto generará un crecimiento en los deportistas, entrenadores y le dará una identidad al Club.

Desconozco cuantos clubes o instituciones de México, y de América Latina, manejen algún “idioma”, pero creo que cada uno de nosotros debemos ocuparnos por desarrollarlo y fomentarlo, es parte de la formación del jugador y, en consecuencia, le será más fácil irse adaptando y entenderá mejor el juego y lo que le piden sus entrenadores.

POR UN MEJOR FÚTBOL MEXICANO.
#PROYECTO2030MX

Fútbol, este es mi lenguaje, este es Mi Idioma.

Twitter: @futbolmiidioma
Instagram: @futbolmiidioma

viernes, 5 de agosto de 2016

PARTE DEL PROBLEMA, PARTE DE LA SOLUCIÓN. POR UN MEJOR FÚTBOL MEXICANO.

PARTE DEL PROBLEMA, PARTE DE LA SOLUCIÓN. POR UN MEJOR FÚTBOL MEXICANO.

Después de un tiempo de haber sido aprobada la regla 10/8 en el futbol mexicano, que honestamente, sigo sin entender todavía muy bien, y al ver la cantidad de movimientos en el draft, en especial la liga de ascenso, donde muchos jugadores tuvieron que refugiarse, me di cuenta del efecto que está causando.

He escuchado y leído muchas quejas sobre la norma antes mencionada, que es un problema, que en 10 años la selección mexicana estará muy mal porqué no tendrá jugadores, etc.

No podemos mencionar exactamente las consecuencias que tendrá, pero esta es la realidad, y como gente de fútbol, tenemos que adaptarnos a los constantes cambios.

Todos, en este mundo del balompié azteca, tenemos cierto grado de responsabilidad, pero hablando desde mi profesión, como entrenador, me siento PARTE DEL PROBLEMA.

LOS 7 PORQUE

La gran pregunta es, ¿por qué?, y a continuación aparecen algunas respuestas:

Porque cuando estaba estudiando el curso de  entrenador de la Federación me preocupaba más por asistir, que por realmente aprender.

Porque sentía que sabía más de fútbol que cualquier otro.

Porque creía que era el nuevo Guardiola, Mourinho o Simeone y, que terminando los 2 años del curso, iba a encontrar trabajo rápidamente en un equipo de Primera División.

Porque no comparto conocimiento con otros entrenadores para que no me quite el trabajo.

Porque no me sigo preparando, y quiero ganar dinero como si estuviera en la élite, cuando en otras profesiones para poder competir y tener un salario aceptable se necesitan años de estudio, preparación y trabajo.

Porque cuando estoy frente a un grupo de pequeños, entreno por entrenar, jugando con sus sueños de ser futbolistas, esperando solamente para cobrar mi quincena.

Porque no preparo los entrenamientos y no brindo a los jugadores mejores herramientas para que estén preparados y, a los extranjeros les cueste más ocupar un puesto, por el nivel que tienen nuestros los futbolistas.

Estas son tan solo algunas razones, y quizá, si eres entrenador, con más de algún porqué te has identificado. Creo que los entrenadores, somos de los principales responsables de que en el Fútbol Mexicano, en este momento la mayoría de puestos los tengan los jugadores extranjeros. No tengo nada en su contra, si ellos están ahí, es porqué la situación así se los permite y eso nos hará trabajar mejor en el fútbol infantil y juvenil de nuestro país.

Por esto, me siento PARTE DEL PROBLEMA…

… pero también soy PARTE DE LA SOLUCIÓN.

La solución inicia conmigo y contigo. Si eres entrenador, amas este deporte y quieres ayudar al fútbol mexicano, te invito a que reflexiones y te preguntes si lo que estás haciendo durante tus entrenamientos ayudará en un futuro.

Si la respuesta es no, nunca es tarde, hoy es el momento de cambiar, preparar el  entrenamiento, llegar temprano, cuidar la imagen, aprender de los errores, ser ejemplo para muchos niños y jóvenes. Con esto se inicia el cambio, por uno mismo.

Después, es importante seguirse preparando. Es clave. Es necesario aprender y aprender. A veces también debemos dejar algunas cosas en las que creíamos, para aprender otras nuevas, y más en el fútbol que está en constante evolución.

Necesitamos humildad para aceptar que no se sabe todo y preguntar, y lo que sepa,  compartir los colegas, con la intención siempre que el Fútbol Mexicano mejore, y a su vez nosotros creceremos como entrenadores, pero lo que es más importante como personas.

Perder el miedo a equivocarse, porqué EL ERROR ES PARTE DEL APRENDIZAJE. Crea tu modelo de juego, cree en él, copia ideas, pero no contenidos, innova, arriesga y recuerda que no existen verdades absolutas. Pero lo principal, CREE EN TI.

Todo proceso lleva su tiempo, pero estoy seguro que si todos empezamos hoy, en el 2030 nuestro fútbol será mejor. Sé parte de este proyecto, únete POR UN MEJOR FÚTBOL MEXICANO.

#PROYECTO2030MX

Fútbol, este es mi lenguaje, este es Mi Idioma.

Twitter: @futbolmiidioma
Instagram: @futbolmiidioma

lunes, 1 de agosto de 2016

DONDE TODO COMIENZA…FÚTBOL DE LA CALLE

DONDE TODO COMIENZA…FÚTBOL DE LA CALLE

Todo inicia aquí, en la calle, en el parque de la esquina, en el patio del colegio, en la cancha de tierra, en cualquier sitio, las dimensiones no importan, el balón va desde el que no tiene gajos hasta la réplica de la Champions, y las porterías, 2 piedras, postes, chamarras, árboles, la combinación de alguna de las anteriores o lo que sea que pueda servir como tal.



Las reglas, todos las conocen, y se respetan, no hay límite de tiempo, puede ser durante los 30 minutos de recreo, o se decide dependiendo del dueño del balón, no hay posiciones fijas, solo la del portero, todos defienden y todos atacan. Se juega por el refresco, por el honor, o simplemente por diversión.



De este modo inicia el desarrollo del talento de los jóvenes futbolistas. En la búsqueda de la supervivencia, de demostrar quién es mejor, de ganarle al más fuerte o meterle 10 al más débil, de evitar caer y terminar lleno de barro o de sangre, de superar a 6 en una jugada y definir con una vaselina, de inventarse un regate o una rabona, o tirarle un caño al último hombre que te quería levantar y fusilar al portero.


El juego es el mejor aliado y principal maestro de los pequeños para que puedan crecer futbolísticamente. La variedad de situaciones a las que se enfrentan en estas circunstancias antes mencionadas generan en el chico una capacidad de toma de decisiones y una experiencia motriz que le ayudarán a entender el juego conforme van creciendo.

“En el juego, el maestro del juego, no es el maestro, es el juego mismo.” (Pierre Parlebas).

Actualmente existe un gran problema, en la que estos espacios de recreación han ido disminuyendo en las grandes ciudades y cada vez es más difícil encontrar el desarrollo de este tipo de talento.

Por lo tanto, los clubes y entrenadores deben preocuparse por buscar recrear este tipo de situaciones dentro de los entrenamientos; hasta cierta edad, los chicos solo deben preocuparse por divertirse jugando la mayor cantidad de fútbol, siguiendo parámetros y tiempos establecidos por el club para desarrollarse lo mejor posible.


Sin embargo, esto es solo la primera parte que debe atravesar un futbolista para convertirse en profesional. Después, dentro de la misma institución, debe ser guiado adecuadamente, para complementar los conceptos tácticos, físicos y mentales, y continuar con su proceso de formación hasta llegar al alto rendimiento.

No basta tener talento para llegar al fútbol profesional, es necesario horas y horas de esfuerzo, dedicación y mucho entrenamiento para desarrollarlo y poder llegar tan lejos como se sueña. Muchos talentos se han quedado en el camino por no seguir este principio.

Como lo dice Jorge Valdano en su libro Los 11 Poderes del Líder:


“…no se inventó nada que sustituya al esfuerzo en los procesos de aprendizaje y mejora continua del talento…”

Fútbol, este es mi lenguaje, este es Mi Idioma.

Twitter: @futbolmiidioma
Instagram: @futbolmiidioma