LENGUAJE EN EL FÚTBOL
¿Cuántas veces hemos escuchado en un partido las palabras abre,
cierra, corta, larga, arranca, marca?; pero es un vocabulario que se podría
relacionar con cualquier otro deporte o aspectos de nuestra vida diaria.
Todas las profesiones poseen un lenguaje especializado, los
Licenciados en Derecho nos hablan de leyes, códigos, reformas, tipos de
derecho; los médicos hablan de órganos y sus funciones, enfermedades, tratamientos,
métodos preventivos; los arquitectos te hablan de diseños, estructuras, metros
cuadrados, materiales de construcción, y así seguiría con cada una, y se les
añade un respeto hacia esa imagen y conocimiento que han adquirido durante muchos
años de preparación, pero en el fútbol, en algunos países, creo que falta
desarrollarlo de mejor manera.
Me llama la atención, que en algunos equipos que he tenido la
oportunidad de visitar y de conocer su cantera, utilizan un “idioma” desde
edades tempranas, esto es, forman, desde las categorías inferiores, a los
pequeños con los conceptos que van desarrollando y ayudan, a su vez, a
comprender de mejor manera el juego y lo que busca el club y cada entrenador.
Pero así como existen estos casos, tenemos la cara opuesta, en los
que en la misma institución, cada uno maneja su lenguaje. El jugador entiende
una cosa, el entrenador habla otra y la gente de pantalón largo se refiere a
otra.
Por esta razón, es necesario y muy importante poner en sintonía a
todo el club, con los mismos conceptos, ya sea el director deportivo o director
de cantera, el coordinador de fútbol del colegio, en compañía de los
entrenadores, proponer y diseñar un idioma para la institución. Esto ayudará a
saber de que se habla en cada momento, ya sea dentro del terreno de juego, en
los entrenamientos o los partidos, para desarrollar el modelo de juego, o para dirigirse fuera del cancha. Esto
generará un crecimiento en los deportistas, entrenadores y le dará una
identidad al Club.
Desconozco cuantos clubes o instituciones de México, y de América
Latina, manejen algún “idioma”, pero creo que cada uno de nosotros debemos ocuparnos
por desarrollarlo y fomentarlo, es parte de la formación del jugador y, en
consecuencia, le será más fácil irse adaptando y entenderá mejor el juego y lo
que le piden sus entrenadores.
POR UN MEJOR FÚTBOL MEXICANO.
#PROYECTO2030MX
Fútbol, este es mi
lenguaje, este es Mi Idioma.
Twitter: @futbolmiidioma
Instagram:
@futbolmiidioma
Contacto: futbolmiidioma@gmail.com