viernes, 24 de junio de 2016

EL RIVAL TAMBIÉN CUENTA. CUARTOS DE FINAL COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016

EL RIVAL TAMBIÉN CUENTA. CUARTOS DE FINAL COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016

Después de algunos días he decidido analizar el partido, a detalle, que jugó la Selección Mexicana y buscar cuáles fueron las causas de ese resultado. Pero esta vez no hablaré de México, hablaré de lo que hizo el rival.

Muchas veces el equipo al que apoyamos, creemos que juega mal, porqué no hace, lo que a nuestro criterio, debería.

Queremos que domine el partido los 90 minutos, si es posible, que le llene la portería al equipo rival de goles.

También que no le lleguen en ninguna ocasión, y a la vez, que el portero esté preparado para atajar esa única oportunidad, en caso de ser necesario.

Que no haya errores, y que se juegue el partido perfecto. Cada fin de semana, lo exigimos. Pero eso es imposible.

No existe el partido perfecto, porqué hay muchos factores que influyen, y siempre nos olvidamos de uno, que es el rival. Ellos también se preparan los mismos días que nuestro equipo, buscando cumplir sus objetivos planteados, intentando ganar el partido.

México, fiel a su estilo desde la llegada de Juan Carlos Osorio, salió con una alineación diferente.

Chile salió con su cuadro de lujo. Con su 1-4-3-3, la calidad de su equipo no estaba en duda.




Desde los primeros minutos, el partido se jugaba a un ida y vuelta muy marcado, y los andinos empezaron a ganar terreno.

3 CLAVES DE LA VICTORIA CHILENA

Para mí hubo algunos puntos claves en los que el equipo chileno atinó y marcaron esta goleada histórica.

SUPERIORIDAD NUMÉRICA EN DEFENSA

La forma y la intensidad con la que se defendió el equipo de Chile, fue el principal punto, para que la Selección Mexicana, no pudiera encontrar ese fútbol que venía desarrollando en anteriores partidos.

Presionaron a México desde la salida, obligándolos a jugar en largo y perder el balón.


El equipo chileno generó superioridades numéricas en distintas zonas del campo, logrando recuperar el balón dejando sin oportunidades al conjunto azteca.


Con esto, también frenó los movimientos de Herrera, que en anteriores partidos fue muy importante, incorporándose por sorpresa en el área rival, evitando los mano a mano, como en otras publicaciones lo mencioné, y a su vez aisló a Hernández que estuvo rodeado siempre de 2 o 3 elementos andinos, y fue muy difícil generar ocasiones de peligro.


ALARGÓ AL EQUIPO MEXICANO

México, estaba ejerciendo presión alta en otros partidos y eso lo aprovechó en las primeras jugadas el equipo chileno, buscando la espalda de la línea defensiva mexicana, lo que logró en ocasiones, obligándolos a estar alerta y retroceder algunos metros por la velocidad en ofensiva del cuadro rojo.


Este factor fue clave, y aquí empezó a ganar el partido el equipo chileno.


En consecuencia a esto, el bloque del equipo mexicano se hizo muy largo, y no presionaban juntos, cosa que les había dado frutos en los demás partidos y, el equipo chileno eliminaba a 4 jugadores mexicanos fácilmente mediante sus salidas.


Las zonas laterales del medio campo mexicano quedaba totalmente libres, que aprovechaban sus extremos para recibir los trazos largos de sus compañeros y tener espacio para controlar. Los laterales aprovecharon para hacer en innumerables ocasiones el 2 vs 1 y generar dolores de cabeza a los laterales aztecas.


CONTUNDENCIA

La Selección Chilena, tuvo una contundencia, que normalmente es muy difícil encontrar en un partido de fútbol. Encontrar una efectividad tan elevada en goles, no es común en juegos de selecciones y mucho menos en equipos de primera división, independientemente de la liga.

Este tipo de partidos se dan 1 de cada mil, lástima que le tocó a la Selección de México, y también cabe mencionar, que no fue su mejor partido, donde tuvieron 3 o 4 oportunidades, que en otro momento tranquilamente hubieran concretado. 

Una goleada, enciende las alarmas, evidentemente, pero algo que me quedó claro, fue que la idea y los principios de juego, que el Profe Juan Carlos Osorio maneja, se mostraron en algunos lapsos del partido.

El equipo chileno, fue superior en muchos aspectos y lo demostró en la cancha. México, después de esta sacudida, volverá a poner los pies en la tierra y no hay fórmula secreta para lograr resultados,  simplemente a seguir trabajando aún más, si se quieren seguir obteniendo resultados. Y no olvidemos que el rival también cuenta.


Fútbol, este es mi lenguaje, este es Mi Idioma.

Twitter: @futbolmiidioma
Instagram: @futbolmiidioma

sábado, 18 de junio de 2016

MÉXICO. FASE DE GRUPOS. COPA AMÉRICA CENTENARIO


MÉXICO. FASE DE GRUPOS

Después de ver los 3 partidos que ha disputado la Selección Mexicana, me queda claro, que el equipo tiene totalmente definido a lo que juega. El cuerpo técnico encabezado por el Profe Juan Carlos Osorio, se ha encargado de dar un estilo de juego al combinado azteca.

Rotación

Para empezar la cantidad de movimientos en el 11 inicial, la veo de manera positiva, ya que el jugador tiene que estar al 100% tanto en los entrenamientos como en los partidos. No se puede relajar en ningún momento y genera una competencia interna que al final termina por elevar el rendimiento de los futbolistas y del mismo equipo.
  
Zona Defensiva, línea de 4 y línea de 3

Me ha gustado mucho que el equipo busca tener el balón desde atrás, intenta salir con el balón controlado, independientemente si tiene línea de 3 o 4, esto no limita al equipo para empezar a eliminar rivales e ir aumentando la superioridad de jugadores en diferentes zonas del terreno. Aunque a veces es un poco arriesgado, se cuenta con jugadores de calidad que lo pueden hacer sin problemas.

En el parado táctico contra Uruguay, se realiza una línea de 4 defensores, pero durante el transcurso del juego fue cambiando y durante el primer tiempo terminó haciendo una línea de 3. Las salidas eran con Márquez por el centro, y con Araujo y Moreno por los costados. 



El partido contra Jamaica, la línea de 3 fue marcada desde el inicio, con Moreno, Araujo y Corona, y Márquez delante de ellos, intentando controlar el mediocampo desde el principio del juego.



Por último, en el partido vs Venezuela, la línea de 4 era fija con Aguilar y Torres Nilo, que tenían incorporaciones conforme la jugada les permitía, pero al ingreso de Layún, se convierte en una línea de 3 nuevamente en ofensiva, con la llegada permanente del jugador y liberando a Corona de funciones para que pudiera encarar a placer como en la jugada del gol y en otras tantas. Y en defensa se formaba línea de 4 nuevamente.




Zona Media

Contra Uruguay, Miguel Layún era el comodín, que se convertía en el segundo contención junto con Diego Reyes, pero a su vez tenía jugadas en las que se incorporaba y terminaba como interior y llegaba a pisar el área. Con este movimiento Guardado era liberado para que pudiera caer por izquierda junto con Corona, asociándose y generando daño para el rival y dejando la banda derecha para que Aquino tuviera ocasiones de peligro. Así mismo, Herrera ocupaba una posición de mediapunta, detrás del “9”, incorporándose por sorpresa y entrando en muchas ocasiones al área, como en 2 de los 3 goles . 



En el partido ante los caribeños, por la ausencia de Guardado por suspensión, el mediocampo era 1-2-1, con Rafa fijo, interiores Layún y Dueñas, y adelante nuevamente Herrera, que terminaba en 2-2, por la incorporación de Layún, que se colocaba como 2do mediapunta detrás de Hernández, dejando al 16 mexicano, Herrera, que pisara con mayor frecuencia el área.




Molina, Guardado y Herrera ocuparon la zona media contra Venezuela, pero fue hasta el segundo tiempo cuando encontraron una mejor conexión, y generaron la mayor cantidad de ocasiones de peligro.

Zona Ofensiva

En la última zona, el ataque mexicano ha marcado 3 goles muy similares, jugando por fuera, buscando zonas intermedias, con pases largos en diagonal o en profundidad para que los jugadores pegados a la línea manden centros, para la llegada del “9”, que puede ser Hernández, Peralta o Jiménez, y la aparición de Herrera.

Los movimientos del centro delantero son muy importantes, para descargar y salir de presión, en zonas intermedias, y mantener el balón para que el equipo pueda salir.



El equipo tiene variedad de jugadores con mucha habilidad que generan desequilibrio en la última zona, contra Uruguay, Aquino en el primer tiempo fue un dolor de cabeza para los charrúas.

Contra Jamaica, Jiménez y Corona son los que iniciaron en esa zona, y los 2 participaron en el primer gol del conjunto azteca.



Y en el último partido, contra la selección vinotinto, Corona y Lozano, fueron los encargados de desequilibrar al cuadro rival, éste último, se ha convertido en el cambio obligado, que revoluciona los partidos con su calidad y su velocidad, participando en jugadas y goles importantes  para la Selección Mexicana.

Hoy se enfrenta a la Selección de Chile, campeón vigente, que cuenta en sus filas con elementos de alta calidad y experiencia, que juegan en las mejores ligas europeas, una prueba más para el equipo de todos, que si logra superar, aumentará su etiqueta de favorito para ganar esta edición especial de la Copa América Centenario.
  
Fútbol, este es mi lenguaje, este es Mi Idioma.

Twitter: @futbolmiidioma
Instagram: @futbolmiidioma

jueves, 9 de junio de 2016

COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016. MÉXICO

COPA AMÉRICA CENTENARIO 2016

Esta vez el análisis, corresponde a la Selección Mexicana, después de encarar su primer partido con uno de los rivales más complicados de la Copa, la Selección de Uruguay. El grupo está completado por Jamaica y Venezuela.







MÉXICO

Es la primera vez que me toca ver a la Selección Mexicana en la etapa del nuevo entrenador, y me dejó una grata impresión.

Con unos números muy buenos en los partidos que ha dirigido, esta fue la prueba de fuego para el Profe Juan Carlos Osorio, como lo manejaba la prensa, donde enfrentó a una selección charrúa, que fiel a su estilo, no dejó de luchar y pelear incluso finalizado el partido.

Previo al inicio el Profe, sorprendió con la alineación. Los 11 que iniciaron esta histórica edición de Copa América, entre los cuales estaban 4 defensas centrales naturales, de los cuales, alguno, puede actuar como medio de contención sin ningún problema. Así dejó volar la imaginación de todos, intentando adivinar el parado táctico de la selección azteca.

En la cancha, previo al saque inicial esta era la posición que tomaron.



Unos minutos después se ubicaron en el sitio que ocuparían durante el resto del partido. Lo que parecía ser una formación de 1-4-3-3, terminó siendo 1-3-5-1-1.



En este momento me di cuenta, que es un entrenador diferente, buscando sorprender desde antes de iniciar el juego, hasta su fin. La cantidad de movimientos de todos los jugadores fue muy buena.




Layún se integró de contención junto con Reyes, y algunas veces se liberaba para poder llegar al área.

Aquino tenía la función de un carrilero, ida y vuelta por toda la zona derecha, sabiendo que le podía hacer daño a su rival, con velocidad y habilidad.

Guardado y Corona se alternaban para ir por fuera y por dentro para no ocupar los 2 la misma zona.

Herrera, era el hombre libre del Profe Osorio, buscando la espalda de la línea de mediocampo y llegando por sorpresa al área, para acompañar a Hernández y quedar mano a mano con los defensas charrúas, como en el primer gol.




Vi a una selección nacional con principios muy definidos y muy interesantes.

Salida de balón

Intentaron en la mayoría de jugadas salir con el balón controlado desde los pies de Talavera, para empezar a generar espacios conforme iban eliminando a los rivales charrúas.




Circulación y balones cruzados.

Cuando el equipo mexicano recuperaba el balón, iniciaba la circulación del mismo,  para generar espacios mediante el movimiento del rival, y poder lanzar balones cruzados a espalda de la línea de mediocampo, cosa que ocurrió en diferentes ocasiones, y dos terminaron en gol.




Recuperación de balón y superioridad numérica

En la parte defensiva, me gustó mucho la parte de recuperación del balón, destacando en el primer tiempo, que la hacían lo más rápido posible, tras perder la posesión, realizando una superioridad  de jugadores en la zona, dejando sin opciones al rival y generando el error, ganando el esférico nuevamente.




Dominar a Uruguay, durante el primer tiempo y una parte del segundo, muestra que México puede realizar grandes cosas. El rival también cuenta y es muy difícil mantener el ritmo durante los 90 minutos. Hay cosas por mejorar, sí, pero con una victoria es más fácil ir haciendo correcciones.

Hoy es el segundo partido de la Copa para México en contra de Jamaica, cada partido es diferente, y creo que volveremos a ver estos principios y estaré atento para detectar alguna sorpresa del estratega de la selección azteca.

Tal vez sea muy pronto para predecir el futuro de la etapa del Profe Juan Carlos Osorio, pero con lo que he visto, me ha dejado una grata impresión y como mexicano espero que tenga todo el éxito posible en su trabajo.

Fútbol, este es mi lenguaje, este es Mi Idioma.

Twitter: @futbolmiidioma
Instagram: @futbolmiidioma